Valoración por Múltiplos
Los múltiplos de valoración son herramientas fundamentales para evaluar si una empresa cotiza a un precio atractivo en relación con sus fundamentales. Permiten comparaciones rápidas entre empresas del mismo sector.
💡 Consideraciones Importantes
• Los múltiplos deben compararse entre empresas del mismo sector
• Es crucial usar múltiplos normalizados (ajustados por elementos extraordinarios)
• Ningún múltiplo debe usarse de forma aislada
• Los rangos "normales" varían significativamente entre industrias
📊 Cálculo del Enterprise Value (EV)
El Enterprise Value (EV) o Valor de Empresa es una medida del valor total de una empresa. Se calcula con la siguiente fórmula:
EV = Capitalización de Mercado + Deuda Total - Efectivo y Equivalentes
Desglosando cada componente:
• Capitalización de Mercado = Precio por acción × Número de acciones en circulación
• Deuda Total = Deuda a corto plazo + Deuda a largo plazo
• Efectivo y Equivalentes = Efectivo + Inversiones líquidas a corto plazo
Fórmula expandida:
EV = (Precio por acción × Acciones en circulación) + Deuda Total + Intereses minoritarios + Acciones preferentes - Efectivo y equivalentes
¿Por qué se usa el EV?
El EV es útil porque:
• Representa el costo total de adquirir una empresa
• Permite comparar empresas con diferentes estructuras de capital
• Es neutral respecto al apalancamiento financiero
• Se usa en múltiplos de valoración como EV/EBITDA, EV/Ventas
EV/EBITDA
Enterprise Value / EBITDA
Fórmula
Valor de la Empresa / EBITDA
Permite comparar empresas independientemente de su estructura de capital, ya que elimina el efecto de la deuda y el efectivo al usar el valor de empresa (EV). Se centra en la rentabilidad operativa antes de depreciación, amortización, impuestos e intereses, ofreciendo una visión más pura del negocio.
Interpretación: Un valor bajo respecto al promedio sectorial puede indicar que la empresa está infravalorada y podría ser una oportunidad de inversión. Un valor alto puede sugerir sobrevaloración o que la empresa tiene un crecimiento esperado mayor o menor riesgo operativo. Es fundamental comparar con otras empresas del sector y considerar la intensidad de capital típica del sector (por ejemplo, minería suele tener EV/EBITDA más altos que tecnología).
Rango típico: 8x - 15x (varía por industria)
✓ Ventajas
• Permite comparar empresas independientemente de su estructura de capital, ya que elimina el efecto de la deuda y el efectivo al usar el valor de empresa (EV)
• Se centra en la rentabilidad operativa antes de depreciación, amortización, impuestos e intereses, ofreciendo una visión más pura del negocio
• Útil para comparar empresas del mismo sector con diferentes niveles de inversión en activos fijos o deuda
• Facilita la valoración en fusiones y adquisiciones al considerar el valor total de la empresa (deuda + capital)
⚠ Limitaciones
• No considera el gasto de capital necesario para mantener o crecer el negocio, lo que puede ser relevante en industrias intensivas en capital
• Puede ser menos adecuado para empresas con estructuras de capital muy diferentes o con altos niveles de depreciación/amortización
• El EBITDA puede ser manipulado mediante ajustes contables, afectando la fiabilidad del ratio
• No refleja el potencial de crecimiento futuro ni la calidad del flujo de caja
EV/EBIT
Enterprise Value / EBIT
Fórmula
Valor de la Empresa / EBIT
Similar al EV/EBITDA pero incluye depreciación y amortización, por lo que refleja mejor el beneficio operativo real después de considerar el desgaste de activos.
Interpretación: Un EV/EBIT bajo puede indicar que la empresa está infravalorada en términos de generación de beneficios operativos netos. Un EV/EBIT alto puede reflejar expectativas de mayor crecimiento o una valoración elevada. Se debe comparar con empresas del mismo sector para evitar distorsiones por diferencias en intensidad de capital o estructura de activos.
Rango típico: 10x - 20x (varía por industria)
✓ Ventajas
• Similar al EV/EBITDA pero incluye depreciación y amortización, por lo que refleja mejor el beneficio operativo real después de considerar el desgaste de activos
• Mejora la precisión respecto al PER al tener en cuenta la deuda y los intereses minoritarios
• Útil para empresas con altos gastos en activos fijos donde la depreciación es relevante
⚠ Limitaciones
• Menos comparable entre empresas con diferentes políticas contables o niveles de inversión en activos fijos
• Puede ser afectado por diferencias en tasas de depreciación o amortización, dificultando comparaciones directas
• No considera impuestos ni gastos financieros, aunque sí refleja mejor la rentabilidad operativa que el EBITDA
PER
Price to Earnings Ratio
Fórmula
Precio por Acción / Beneficio por Acción
Ratio clásico y ampliamente utilizado que relaciona el precio de la acción con el beneficio neto por acción. Refleja la valoración de la empresa desde el punto de vista del accionista, considerando todos los gastos, impuestos e intereses.
Interpretación: Un PER bajo puede indicar infravaloración o problemas en la empresa. Un PER alto suele reflejar expectativas de crecimiento o mayor riesgo. Debe compararse con el PER promedio del sector y el histórico de la empresa para una interpretación adecuada.
Rango típico: 15x - 25x (S&P 500 promedio)
✓ Ventajas
• Ratio clásico y ampliamente utilizado que relaciona el precio de la acción con el beneficio neto por acción
• Fácil de calcular y entender
• Refleja la valoración de la empresa desde el punto de vista del accionista, considerando todos los gastos, impuestos e intereses
⚠ Limitaciones
• Afectado por la estructura financiera, impuestos y partidas no recurrentes, lo que puede distorsionar la comparación entre empresas
• No considera la deuda ni el valor total de la empresa, por lo que puede ser insuficiente para valorar empresas con diferente apalancamiento
• Puede ser poco útil para empresas con beneficios negativos o muy volátiles
EV/FCF
Enterprise Value / Free Cash Flow
Fórmula
Valor de la Empresa / Flujo de Caja Libre
Relaciona el valor total de la empresa con el flujo de caja libre, que es el efectivo realmente disponible para distribuir entre accionistas y acreedores. Considera la capacidad real de generación de caja, incluyendo gastos de capital.
Interpretación: Un EV/FCF bajo indica que la empresa está barata en relación con su capacidad de generar efectivo libre, lo que puede ser atractivo para inversores. Un EV/FCF alto puede señalar sobrevaloración o expectativas de crecimiento futuro en generación de caja. Es importante comparar con otras empresas del sector y analizar la estabilidad del flujo de caja.
Rango típico: 12x - 25x (empresas maduras)
✓ Ventajas
• Relaciona el valor total de la empresa con el flujo de caja libre, que es el efectivo realmente disponible para distribuir entre accionistas y acreedores
• Considera la capacidad real de generación de caja, incluyendo gastos de capital, lo que lo hace más sólido que EV/EBITDA para valorar la liquidez y sostenibilidad
• Muy útil para evaluar la salud financiera y la capacidad de autofinanciamiento
⚠ Limitaciones
• El flujo de caja libre puede ser volátil, especialmente en empresas con ciclos de inversión o estacionales
• Puede ser difícil de calcular con precisión debido a variaciones en capital de trabajo y gastos de inversión
• Menos utilizado y conocido que otros ratios, lo que puede limitar su aplicación en ciertos análisis